En Square, la nueva compañía de Jack Dorsey, fundador de Twitter, que funciona en Silicon Valley y maneja más de u$s2.000 millones al año en transacciones móviles, las paredes son de vidrio y tienen oídos. Todo el mundo se ve y no hay secretos.
¿La razón? Según contó el propio Dorsey hace unos días en The New York Times, promover la «confianza y la transparencia» en los empleados, lo que luego se traslada a los clientes.Es que, en su opinión, «la empresa tiene que reflejarse en el producto y viceversa.».
Consultado acerca del peso que tiene el diseño del espacio en el éxito de una organización, Dorsey respondió que es «raro que una compañía financiera se centre en el diseño», pero es un primer paso para empezar a hacer las cosas de forma diferente y conseguir nuevos objetivos.A miles de kilómetros de distancia, las oficinas argentinas no se quedan atrás de esta tendencia de diseño que impulsa y propone significativos cambios en los espacios corporativos.Y lo que hace unos años empezó como una «moda» entre las compañías tecnológicas y las «puntocom», con Google como precursora de espacios de trabajo más flexibles y con áreas de esparcimiento para sus empleados de lo más variadas e, incluso, insólitas, se está trasladando a cada vez más industrias del mercado.Multinacionales de consumo masivo, compañías químicas, bancos y financieras, aseguradoras, firmas de consultoría, telefónicas y petroleras, entre otras, se están contagiando del nuevo estilo y flexibilizando sus espacios.
Pero, ¿qué lleva a las organizaciones a cambiar sus instalaciones? De acuerdo a los expertos consultados por iProfesional.com, son varios los motivos que confluyen en la decisión de un rediseño corporativo:· La escasa disponibilidad de oficinas, para llevar adelante una mudanza en el corto plazo, en caso que un aumento de la dotación así lo requiera.·
El incremento de los valores del m2 (sobre todo en barrios de Capital como Puerto Madero y en la zona norte del Gran Buenos Aires) tanto para alquilar como para mantener.· La mayor movilidad del personal.· El aumento de la cantidad de empleados que, gracias a la tecnología, cuenta con la posibilidad de realizar teletrabajo, y cuyos espacios fijos pueden ser aprovechados con otras funcionalidades.· Las demandas de la Generación Y, a la que tanto necesitan «conquistar» y retener, respecto a espacios que faciliten la comunicación y la creatividad.· Una mayor conciencia acerca de la importancia de brindar bienestar al personal.· La necesidad de comunicar, por nuevos medios y de manera constante, los valores de la organización.·
Relaciones más horizontales entre los colaboradores.· El fuerte impacto en el clima laboral y en la productividad.
«La tecnología está sacando a las personas de sus escritorios. Ya no precisan sentarse allí para contar con sus elementos de trabajo. Como consecuencia, hoy las organizaciones no necesitan conectar muebles entre sí sino personas«, remarca Víctor Feingold, presidente de Contract, firma dedicada a la arquitectura corporativa que hizo proyectos para Google, Basf, BGH, Chandon, Dow, Mercado Libre, Nextel, Techint, Visa, Motorola, Samsung, Du Pont y Syngenta, entre otras.
/
..
Si quieres leer mas pulsa aquí La Googlemanía se expande por las empresas y cada vez más jefes pierden sus mega oficinas.
Publicado en :La Googlemanía se expande por las empresas y cada vez más jefes pierden sus mega oficinas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.