El Modelo EFQM 2013 no presenta cambios en los enunciados de los 9 Criterios o de los 32 subcriterios. Por ello, las organizaciones que vayan a realizar sus autoevaluaciones o estén redactando una memoria con vistas a solicitar una evaluación externa en el año 2013 no tienen por qué verse afectadas por el cambio en el Modelo ya que ello no afecta a la estructuras de las Memorias.
En el Modelo 2013 sí que se han revisado y refinado las áreas a tratar recogidas en cada subcriterio. Como todos sabemos, estas áreas no son prescriptivas y son ejemplos que nos ayudan a entender el significado del subcriterio correspondiente.
Encontramos algunas novedades en el REDER de puntuaciones donde se mantiene la estructura de las matrices, pero los clásicos Alguna Evidencia, Evidencia clara son sustituidos ahora por los términos: No se puede demostrar, Limitada capacidad para demostrar
Donde también encontramos algunos cambios es en los Conceptos Fundamentales, que no se evalúan, pero es bueno recordar que son los cimientos esenciales para una excelencia sostenida. Alguna vez tendremos que debatir por qué no se evalúan, ya que son diamantes en bruto para la gestión, y coincidentes en gran medida en los Modelos de Excelencia de todo el mundo. Desarrollar la capacidad de la organización es uno de los nuevos Conceptos Fundamentales, que en buena medida, incluye al antiguo Desarrollar Alianzas, pero centrado más en cómo la organización identifica sus capacidades actuales y potenciales, tanto internas como con las organizaciones que componen su cadena de valor, especialmente con sus aliados, para lograr los objetivos marcados y para satisfacer a todos los grupos de interés. La segunda novedad la encontramos en el Concepto fundamental: Gestionar con agilidad. Aquí encontramos el antiguo Gestionar por procesos, con más foco en que la estructura de procesos tiene que ayudar a responder de forma eficaz, eficiente, pero sobre todo ágilmente ante los posibles escenarios futuros. Es un magnífico recordatorio. Huyamos de los macrosistemas de procesos que pueden asfixiarnos y nos hacen trabajar para el sistema en vez de que el sistema de procesos nos facilite una gestión ágil y flexible de nuestra organización.
Hay un tercer cambio en un Concepto fundamental que nos recuerda que hablamos de organizaciones Excelentes y así, se enuncia la importancia de Mantener en el tiempo resultados sobresalientes. Antes se hablaba de lograr un Conjunto equilibrado de resultados mientras que ahora se resalta que las organizaciones excelentes alcanzan resultados sobresalientes mantenidos en el tiempo y en el entorno en el que operan. La EFQM aporta más información en este documento.
En el Modelo 2013 hay un esfuerzo por dar mayor protagonismo a algunos elementos de la gestión que parecen muy propiciados por el entorno de crisis, incertidumbre y volatilidad en el que estamos inmersos y que está impulsando el cambio en las organizaciones Excelentes (o debería impulsarlo). Así, en el Modelo EFQM 2013 nos encontramos con algunas prácticas de gestión señaladas como características de las organizaciones Excelentes tales como la gestión ágil, la utilización del diseño de escenarios para anticipar el entorno en el que tendrá que operar una organización, la disposición de estructuras flexibles, la gestión de riesgos, ¡cómo no!, estratégicos y operativos, y especialmente los que contemplen el acceso a la financiación necesaria, la responsabilidad ante terceros, la transparencia y la importancia de la reputación de nuestras organizaciones, el potencial de los sistemas de priorización de ideas para la mejora y la innovación o la atracción, desarrollo y retención del talento. Casi nada.
Es importante, especialmente en estos tiempos que corren, que el documento comience con un recordatorio de que el Modelo EFQM tiene un entronque en valores europeos (Carta Social Europea) y de derechos humanos universales (Pacto Mundial de la ONU) en los que se anima a las organizaciones a que apliquen esos valores activamente para lograr una actividad socialmente responsable y sostenida en todas sus operaciones, clara referencia a la presencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Modelo EFQM desde sus orígenes.
Hay otros detalles interesantes sobre cómo una organización podrá demostrar que es Modelo de Referencia Global sobre los que tendremos tiempo de ir profundizando más adelante. Ya sabéis que los cambios de un Modelo no se interiorizan realmente hasta que las páginas del documento se vuelven amarillas y empiezan a soltarse las grapas debido al uso.
Un saludo
Un saludo
Fernando Sierra
Publicado por http://www.euskalit.net/gestion/
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.