lmjknjnSmart cities are getting more and more attention in the media, from technology companies and entrepreneurs, and increasingly from both local governments and civil society. On one hand, smart cities hold the promise to potentially make the growing number of cities around the globe more efficient, more tech-savvy, more wired—and with all that, they can hopefully improve the quality of life for citizens.

I have been studying smart cities since 2011. At the time I conducted a review of early smart initiatives in small and large cities around the globe in an effort to understand what exactly is a smart city. As the idea has been embraced by governments around the world, I have witnessed a transformation in how some cities manifest the smart cities concept. There appear to have been three distinct phases of how cities have embraced technology and development, moving tech company driven, to city government driver, to, finally, citizen driven. Some cities move from one phase to another. Others have stuck in one throughout their experiments with smart cities. Let’s look at them in more depth.

SMART CITIES 1.0: TECHNOLOGY DRIVEN

When I first began studying smart cities, IBM and several other multinational technology companies were praising the potential for technology to transform cities into highly efficient, highly technologically driven havens for innovators. And some early adopter cities were definitely buying what they were selling too. It is no secret that global cities are in an intense competition to attract Richard Florida’s «creative class.» This technology-centric vision of smart cities certainly creates an environment that is appealing to urban technology innovators, who in turn have the potential to grow jobs and the economy. So of course some cities jumped in early.

Smart Cities 1.0 is characterized by technology providers encouraging the adoption of their solutions to cities that were really not equipped to properly understand the implications of the technology solutions or how they may impact citizen quality of life. It’s like someone who may wait in line for the latest Apple gadget without even knowing what they might use it for. They just have to have it. Smart Cities 1.0 is also the underlying philosophy behind most of the bespoke smart cities projects proposed around the globe from PlanIT in Portugal to Songdo in South Korea. These future city visions have been driven by private sector technology companies such as Living PlanIT and Cisco. In his book Smart Cities, Anthony Townsend presents a thoughtful critique of Smart Cities 1.0, arguing that tech-driven futuristic urban vision were missing out on the key dynamic of how cities interact with their citizens. I tend to agree.

SMART CITIES 2.0: TECHNOLOGY ENABLED, CITY-LED

This phase has been led by cities, as opposed to technology providers. In this generation, the municipality—led by forward-thinking mayors and city administrators—takes the lead in helping determine what the future of their city is and what the role is for the deployment of smart technologies and other innovations. In this phase, city administrators increasingly focus on technology solutions as enablers to improve quality of life. Perhaps one of the best examples of Smart Cities 2.0 is what Rio’s mayor did when he went to IBM to seek their expertise in creating a sensor network to mitigate the role of landslides in the hillside favelas. This project has received significant global media attention, especially as it grew to a full-blown 21st-century central operations centerconnected to streaming video for crime detection and prevention and integrated emergency services administration among many other integrated smart services.

Most leading smart cities, including those in my Fast Company rankings, probably are Smart Cities 2.0. Barcelona, for example, has more than 20 smart cities program areas and literally more than 100 active smart cities projects from Wi-Fi in public spaces and public transit to intelligent lighting and the promotion of an electric vehicle charging infrastructure. It has sought to provide global leadership by not just initiating numerous projects, but also supporting the growth of the smart cities industry and city networks through their Smart City Expo and also the City Protocol initiative. Like many leading cities, Barcelona has identified significant opportunities for using technology to facilitate improved quality of life for citizens and visitors.

More info and original published │I Ambiente CITIES

eu 2015Las Smart Cities están recibiendo cada vez más atención en los medios, desde las compañías tecnológicas y los emprendedores, e incrementalmente desde los gobiernos locales y la sociedad civil. Por una parte, las smart cities mantienen su promesa de, potencialmente, hacer crecer el número de ciudades, alrededor del mundo, más eficientes, más conocedoras de tecnología, más conectadas, y con todo ello poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

He estado estudiando las smart cities desde 2011. En este tiempo, he desarrollado un estudio sobre iniciativas tempranas smart en pequeñas y grandes ciudades de todo el mundo, en un esfuerzo de comprender qué es exactamente una smart city. A medida que la idea ha sido adoptada por gobiernos de todo el mundo, he sido testigo de una transformación en cómo algunas ciudades manifiestan su concepto de smart cities. Parece que hay 3 fases distintas de cómo las ciudades han adoptado tecnología y desarrollo, pasando de la dirigida por las compañías tecnológicas, a la dirigida por el gobierno de la ciudad, a finalmente, dirigida por los ciudadanos. Algunas ciudades pasan de una fase a otra. Otras, se han quedado estancadas en alguna de ellas a través de sus experimentos con smart cities. Veámoslas en mayor profundidad.

Smart cities 1.0: technology driven

Cuando empecé a estudiar las smart cities, IBM y otras muchas empresas multinacionales tecnológicas, estaban alabando el potencial de la tecnología para transformar las ciudades paraísos altamente eficientes, altamente impulsados tecnológicamente para los innovadores. Y algunas ciudades “early adopters” estaban comprando lo que estas empresas les vendían. No es un secreto que las ciudades globales están sometidas a una intensa competición para atraer a la “creative class” de Richard Florida. Esta visión tecnólogo-centrista de las smart cities crea realmente un ecosistema que atrae a los innovadores tecnológicos urbanos quienes a cambio tienen el potencial de generar empleos e impulsar la economía.

Las Smart Cities 1.0 están caracterizadas por proveedores tecnológicos que animan a adoptar sus soluciones a ciudades que realmente no estaban preparadas adecuadamente para entender las implicaciones de las soluciones tecnológicas o de cómo éstas podrían influir en la calidad de vida de los ciudadanos. Es como alguien que haría cola para comprar el último gadget de Apple sin ni siquiera saber para qué puede usarse. Simplemente tienen que tenerlo. En las Smart Cities 1.0 también subyace la filosofía que subyace en la mayoría de los discursos de los proyectos de smart cities propuestos en todo el mundo, desde el PlanIT en Portugal, a Songdo en Corea del Sur. Estas futuristas visiones de ciudad han sido dirigidas por compañías tecnológicas del sector privado como Living PlanIT y Cisco. En su libro Smart Cities, Anthony Townsend presenta una reflexiva crítica de las Smart Cities 1.0, argumentando que las visiones urbanas futuristas dirigidas por la tecnología estaban perdiendo la clave dinámica de cómo las ciudades interactúan con los ciudadanos. Tiendo a estar de acuerdo.

Smart cities 2.0: technology enabled, city-led

Esta fase ha sido liderada por ciudades, en oposición a los proveedores de tecnología. En esta generación, los municipios – liderados por alcaldes y administradores locales- toman el liderazgo en ayudar a determinar cuál es el futuro de su ciudad y cuál es el rol para la disposición de tecnologías smart y otras innovaciones. En esta fase, los administradores locales se centran en soluciones tecnológicas como posibilitadoras de la mejora de la calidad de vida. Quizá uno de los mejores ejemplos de Smart Cities 2.0 es lo que el alcalde de Rio hizo cuando fue a IBM para buscar su expertise en crear una red de sensores para mitigar el rol de los deslizamientos de tierra en las colinas de las favelas. Este proyecto ha recibido una significativa atención en los medios globales, especialmente cuando creció hasta convertirse en un centro de operaciones del siglo XXI conectado a video por streaming para la prevención y detección del crimen y la administración integrada de servicios de emergencia, entre otros muchos servicios inteligentes integrados.

La mayoría de las smart cities líderes, incluyendo las de mis Fast Company rankings, son probablemente Smart Cities 2.0. Barcelona, por ejemplo, tiene más de 20 áreas de programas smart cities, y literalmente, más de 100 proyectos smart cities activos, desde Wi-Fi en espacios públicos y transporte público a alumbrado inteligente y la promoción de infraestructura para la carga de vehículos eléctricos. Barcelona ha tratado de postularse a un liderazgo global a través no sólo de iniciar numerosos proyectos, sino también apoyando el crecimiento de la industria de las smart cities y las conexiones de la ciudad a través de su Smart City Expo y también de la iniciativa City Protocol. Como muchas ciudades líderes, Barcelona ha identificado oportunidades significativas del uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y visitantes.

Smart cities 3.0: Co-creación ciudadana

En el pasado año, un nuevo modelo a comenzado a aparecer. En lugar de una aproximación (Smart Cities 1.0), o una ciudad dirigida por la tecnología permitió el modelo, las smart cities líderes están empezando a adoptar modelos de co-creación ciudadana para ayudar a impulsar la póxima generación de ciudades más inteligentes.

Viena por ejemplo, es una ciudad líder, incluida regularmente en el top de los rankings smart cities. Continua siendo bastante activa en el modelo 2.0 y, como Barcelona, también tiene más de 100 proyectos smart cities activos. Pero algunos de esos proyectos tienen una percepción diferente. Por ejemplo, en colaboración con la empresa local de energía, Wien Energy, Viena incluyó a los ciudadanos como inversores en plantas fotovoltaicas locales como contribución a los objetivos de energía renovable de la ciudad para 2050. Viena, tiene también un fuerte foco en la implicación de los ciudadanos en abordar temas como las viviendas sociales y la equidad de género. Vancouver lideró una de las estrategias colaborativas más ambiciosas haciendo que 30.000 ciudadanos se implicasen en la co-creación del Vancouver Greenest City 2020 Action Plan. Y Barcelona recientemente completó un proyecto innovador (llamado BCN Open Challenge), donde la ciudad publicó seis retos y aprovechó la plataforma privada Citymart, para pedir ideas de ciudadanos e innovadores locales y globales.

Smart Cities 3.0 no es sólo para ciudades en el mundo desarrollado. Es imposible hablar de Smart Cities 3.0 sin hablar de otra pionera lationoamericana, Medellín. Ganadora del Urban Land Institute’s Innovative City of the Year Award, Medellín se ha centrado en la regeneración urbana desde abajo a arriba a través de la implicación de los ciudadanos en los barrios más vulnerables de la ciudad, en proyectos transformadores como el tranvía y escaleras mecánicas y nuevas escuelas y bibliotecas tecnológicas. Medellín ha extendido recientemente su compromiso con los ciudadanos innovadores apoyando el desarrollo de un impresionante distrito de innovación (Ruta N) para atraer y retener el talento emprendedor.

Smart Cities 3.0, tal y como ha demostrado Medellin, parecen estar más basadas en temas de equidad e inclusión social. La aparición de “sharing cities” es un ejemplo de que las ciudades están proveyendo las condiciones necesarias para permitir la aparición de actividades de colaboración locales.

Mas info y publicación original │ I Ambientes CITIES

Si te interesa hemos publicado estos temas Smart Cities en nuestro blog…

369887LLGA | Cities Pilot the future…Barcelona, Lagos, San Francisco, Rio de Janeiro and more…             II Smart Energy Congress: Eficiencia Energética en Infraestructuras más inteligentes.                  Interesting for you : Smart Cities…         Smart Cities and Communities.         L’Índia vol aixecar 100 smart cities per a un futur sostenible.

Deja una respuesta