244

Se definen como personas curiosas, innovadoras, creativas, visionarias, entusiastas, resilientes y persistentes. Además se cuestionan todo e intentan siempre ir más allá. A este tipo de personas se les conoce como intraemprendedores y aunque no todos lo saben aún, muchos de ellos forman parte del ecosistema empresarial español y en el futuro serán una tendencia común en cualquier empresa, sea pyme o multinacional. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores

De hecho, el 40% del emprendimiento futuro vendrá de la mano de los intraemprendedores, una tendencia al alza que se convertirá en predominante, según un estudio llevado a cabo por la escuela de negocios Spain Business School (SBS).

Las compañías son conscientes de las ventajas y beneficios que les reporta tener estos perfiles dentro de sus organizaciones. «A las empresas les interesa innovar, captar y fidelizar a los clientes. Un intraemprendedor es una persona que ve una oportunidad de negocio y quiere ponerla en marcha, aunque no sea su propia empresa», explica el decano de SBS, Miguel Ángel Blanco Cedrún.

Tipos de perfiles

Pero, ¿qué pueden hacer las compañías para fomentar las capacidades de estos empleados? Para el consejero delegado y cofundador de la comunidad de startups e inversores, Startupxplore, Javier Megias, lo primero es saber reconocer este tipo de perfiles. Además de cualidades como innovación y creatividad, se trata de trabajadores pacientes y seguros de sí mismos. «Son personas que cuestionan las formas tradicionales de trabajar y que saben buscar soluciones cuando se encuentran con trabas», añade.

No obstante, Megias también reconoce que no son empleados cómodos para las compañías: «Se saltan las normas con frecuencia y generan tensión, por lo que no siempre es fácil adaptarse a ellos», explica.

Seguir leyendo en la publicación original El Economista

Deja una respuesta